PAPEL DE ACUARELA
El papel utilizado para pintar
acuarela tiene sus propias características y debe reunir una serie de
requisitos:
Debe ser de consistencia
suficiente para que pueda soportar el baño con agua.
Ha de ser sometido a un encolado
de su superficie, para evitar la impregnación excesiva de los pigmentos, que sería irreversible.
Suele estar fabricado con algodón puro y libre de ácido, esto último con el fin de
evitar la coloración amarilla con el paso del tiempo o reacciones indeseables con los pigmentos.
Puede tener una textura variable,
desde la superficie lisa o satinada de algunos hasta los que muestran algún tipo de rugosidad,
fina o gruesa, de formas distintas según las marcas comerciales.
Fabricado en distintos grosores o
gramajes, que pueden dividirse en delgados, hasta 200 g/m, de grosor medio hasta
350 g/m y los más gruesos, algunos de ellos de confección manual, hasta 600 g/m.
Comercializado bajo distintas
formas, los de menor tamaño en forma de blocs, los de tamaño mediano en hojas
sueltas, que son los más utilizados habitualmente, y los de gran formato que se dispensarían en rollos.
Otra forma de utilización es la
de papel encolado a un cartón de 1-2 mm, aunque esta modalidad está menos
extendida, y aunque tiene la ventaja de no permitir el abollonamiento con la
humedad, tiene en su contra su mayor precio y el volumen que ocupa en las
carpetas.
Una forma muy placentera de
pintar es la que se consigue con el tensado de un buen papel sobre un tablero
de madera o sobre un bastidor convencional, con lo que se obtiene una
superficie tensa como un tambor, que impide también cualquier tipo de
abollonamiento. No obstante esta forma de hacer es preferible reservarla para
formatos de un cierto tamaño. Existen tutoriales en internet que describen muy
bien el proceso de tensado.
¿Cómo elegir el papel?
Dependerá fundamentalmente de
varios factores, a saber:
-Tamaño de la obra a realizar, en
función de la cual se optará por el bloc, hoja suelta tipo media hoja de unos
50x70 cm u hoja entera, de 70x100 cm.
-Tema, de la que dependerá la
textura escogida, de modo que se preferirá el papel liso o de grano fino para
motivos que requieran precisión, por ejemplo retrato o figura, reservando el
grano grueso para temas de menor detalle, como el paisaje o las composiciones
libres.
-Técnica, de forma que si es
húmeda requerirá papel de mayor grosor y grano más grueso, mientras que si es
seca puede ser suficiente con papeles delgados.
-Presupuesto, ya que el factor
precio es una condición importante, en especial en los primeros años de
práctica, ya que el índice de acuarelas que no llegan a buen fin es mayor que cuando el pintor va adquiriendo experiencia. Con todo, hay que decir que incluso cuando uno está empezando
se le debe recomendar algún tipo de papel que tenga un mínimo de calidad, para
evitar una disuasión prematura debida a los malos resultados por culpa de un papel
deficiente, máxime cuando estamos ante una técnica tan decepcionante en la fase
inicial.
Existen otros tipos de soporte
rígidos, con superficies hechas con pastas diversas o mezclas con alguna
proporción de gesso, pero en general son para formatos pequeños, siendo su coste mayor y su disponibilidad irregular.
COLORES DE ACUARELA
Los pigmentos
usados en la pintura a la acuarela se encuentran comercializados con muy diversos
tipos de presentación:
Lápices acuarelables, cretas, ceras
Estas formas de presentar el
pigmento son muy adecuadas para tomar apuntes, para dibujar y colorear después,
con ayuda de algún tipo de pincel de pequeño grosor.
Preferibles para el pequeño formato,
lo que no impide que puedan ser utilizados para tamaños medios o grandes, como
contrapunto estilístico voluntariamente elegido.
Permite utilizar papeles de menor
grosor, puesto que por lo general no es sujeto de grandes aguadas.
En principio resulta más apto para un
lenguaje realista e incluso detallista, como pueda ser el retrato o la figura.
Acuarela en pastillas o godets
De calidad variable según las
marcas utilizadas, suele obtenerse con ellas una cantidad limitada de pigmento
útil, por lo que resulta inadecuada cuando se están pintando superficies
amplias, máxime si se tratan en húmedo.
Resulta conveniente humedecer
previamente su superficie con un baño de agua, para evitar en la medida de lo
posible el deterioro de los pinceles a causa de un rascado demasiado intenso.
Existe una limitación fruto del
propio tamaño de la pastilla, que habitualmente no permite la utilización de pinceles
de grosor superior al nº 16.
En tal sentido tendrían cierta
ventaja los colores sólidos alojados en godets, porque su tamaño puede ser algo
mayor, si bien son más difíciles de conseguir en el mercado, por una comercialización irregular.
Algún amigo acuarelista ha relatado buenos resultados con algunas marcas de
origen chino.
Acuarela líquida
Colores en disolución con una
gran capacidad de pigmentación, que permiten ser extendidos mediante pincel, así
como con otros métodos más directos como los trapos y esponjas, incluso el
vertido o goteado directo del propio líquido.
Su composición química y su fluidez los dota de mayor
penetrabilidad a través de las porosidades del papel, dificultando la corrección posterior de las manchas, ya difícil de por sí en la acuarela en general, así como la superposición de
veladuras de menor intensidad.
Más utilizada en el campo del
diseño y de la ilustración, eran pocos los acuarelistas
que la utilizaban en su práctica habitual, aunque cada vez más empieza a
prodigarse su uso entre quienes utilizan lenguajes más modernos, planos o
gestuales, partidarios de manchas y texturas, soportes en horizontal,
especialmente entre acuarelistas del sexo femenino.
Acuarela en tubos
Es la forma más extendida de uso
entre los acuarelistas, tanto entre los más noveles como los de mayor experiencia,
pinten en estudio o en plena naturaleza.
Existe una gran variedad de
marcas y de procedencias, las más apreciadas las inglesas y holandesas, también
las alemanas y norteamericanas. Alguna de ellas dispone incluso de dos niveles de
calidad, como ocurre con la holandesa Talens con su Rembrandt y Van Gogh, o con
la inglesa Winsor&Newton, con su propio nombre y Cotman, para adecuarse
mejor a una mayor número de clientes.
Pueden comercializarse en tubos de tamaño
normal, de unos 8 ml, y tubos de tamaño grande, entre 14 y 20 ml.
Sus cartas de color son amplias,
divididas entre distintas series que tienen un coste distinto en función de su
complejidad química o de la materia prima que ha sido utilizado en su producción.
¿Cómo escoger?
Los colores son una cuestión bastante
personal. En primer lugar dependerá de la propia filosofía general en cuanto a
número de colores a usar. Si bien a nivel teórico es conveniente aprender a
mezclar y a conseguir los tonos que estamos buscando en cada momento, a menudo resulta más práctico confiar en mezclas ya hechas en fábrica, lo cual permite
concentrarse en otros aspectos de la tarea pictórica como la propia técnica y
el control del agua, el propio lenguaje o el ritmo de ejecución de la obra.
Es necesario probar y escoger,
puesto que a menudo colores del mismo nombre tienen una tonalidad muy distinta
en función de la marca de que se trate.
En conjunto se puede afirmar que
el promedio de calidad es bastante alto, por lo cual la elección va a depender
fundamentalmente del gusto individual, también del presupuesto del que se
disponga.
Son de agradecer las referencias
que hacen las marcas en cuanto a su resistencia frente a situaciones adversas,
especialmente la luz, obtenidas tras estudios en los laboratorios de las
empresas productoras.
Una buena parte de acuarelistas
utilizan simultáneamente colores de distintas marcas.
Algunos docentes recomiendan ir
cambiando de modo frecuente alguno de los colores utilizados, para así generar nuevos
registros en la obra.
PINCELES
La forma usual de aplicar los
pigmentos sobre el papel son los pinceles, de los cuales existe una amplia
variedad de tamaños y de formas, así como tipos distintos en función del pelo utilizado
en su confección, algunos de ellos a través de muy complejos métodos de
elaboración y montaje, lo que tiene su repercusión sobre el precio final del mercado.
Grosso modo, por su origen pueden
ser naturales o sintéticos, por su forma planos, redondos, mixtos y de formas
especiales, mientras que por su tamaño oscilan entre el número 0 y el 24, este último del
grosor del pulgar. Pueden estar compactados a presión entre una estructura
metálica cromada o fuertemente ligados con hilos muy resistentes o metálico.
La combinación de todas estas
variables produce un amplio abanico de posibilidades que, unidas a los países
de origen, provoca una gran diversidad de precios.
¿Cómo escoger?
En primer lugar debe decirse que
el pincel ha de guardar proporción con el tamaño de la obra a realizar.
Resolver grandes formatos con pinceles pequeños supone, aparte de ineficiencia, cierta falta de coherencia en el lenguaje, salvo que sea premeditado y rasgo
estilístico buscado.
En líneas generales debemos saber
que los pinceles sintéticos retienen una menor cantidad de agua y pigmento entre sus
fibras, en vista de lo cual deben usarse con cierta precaución a fin de evitar el
goteo inoportuno, especialmente en los tamaños superiores al nº 16.
Los pinceles planos provocan unas
formas más geométricas y modernas, siendo idóneos para representar las formas
arquitectónicas en los paisajes urbanos, teniendo una menor capacidad descriptiva
de las imágenes existentes en la naturaleza, que son más fáciles de explicar
con pinceles redondos, entre los cuales sobresalen los de tipo japonés, de
cuerpo grueso y afilados en su punta, perfectos para la expresión de las formas
vegetales, para lo cual probablemente nacieron y que en cambio no son tan eficaces para pintar estructuras artificiales y líneas rectas.
Los pinceles de forma mixta o
intermedia entre los anteriormente descritos, conocidos como de lengua de gato, permiten un
uso polivalente, lo que les confiere gran utilidad gracias a su gran versatilidad
descriptiva.
Otras formas especiales, como los
de tipo abanico, tipo cepillo o con varias puntas tienen un uso más restringido y personal,
vinculado a la creación de efectos texturales muy concretos. Como asimismo existen también otros pinceles que ya llevan incorporada el agua en su interior,
resultando prácticos para notas de viaje, con formatos pequeños.
Es importante ser consciente de
la gran repercusión que tendrá la elección del tipo de pincel sobre el aspecto
final de la obra, condicionando su carácter y la propia personalidad y estilo
del artista.
Se deja en último lugar la
consideración sobre el presupuesto, teniendo en cuenta que las diferencias de
precio entre unas y otras marcas, o en función del tipo de pelo utilizado,
provocan diferencias abismales de precio, no siempre proporcionadas al
resultado con ellas obtenido.
PALETAS DE ACUARELA
TECNICA DE LA ACUARELA
RECURSOS TÉCNICOS
EL ESTILO
Si se indaga sobre el tema podemos observar un gran
polimorfismo entre los distintos tipos de paleta, especialmente en virtud de su
tamaño, de su carácter fijo o pleglabe y del material con que están
construídas, simplemente de plástico, cerámicas o metálicas, estas últimas convenientemente esmaltadas de
blanco en su cara utilizable. Algunas llevan unos pequeños recovecos ya adaptados
para la incrustación de las pastillas de acuarela, de unos tamaños bastante
estandarizados.
Su elección se hará en razón al lugar donde se tenga que
pintar, bien sea en el taller o al aire libre, en cuyo caso entrarán en
consideración peso y portabilidad, así como el tamaño del estuche que la deba
contener.
Otros dos factores que por su suma importancia deberán tenerse siempre presentes son el tamaño de la obra a
realizar y el modo propio de trabajar en función del tipo de técnica utilizada, precisando mayor superficie de paleta
cuanto más en húmedo se haya de trabajar.
Algunos acuarelistas trabajan con dos paletas
independientes, reservando una para colores fríos y otra para los calientes,
especialmente si se trabaja en el estudio, donde suele disponerse de mayor espacio
para los materiales, o cuando se pintan formatos de tamaños superiores.
TECNICA DE LA ACUARELA
Venezia, J.W.Turner
La técnica de la acuarela ha sido tradicionalmente considerada difícil, especialmente por su cualidad transparente, que impide pintar colores claros sobre otros más oscuros y por el carácter irreversible de las manchas depositadas sobre la superficie del papel.
Su principal dificultad radica en el componente de azar que siempre la acompaña, vinculado al movimiento espontáneo del agua, tanto al pintar sobre un tablero inclinado, en cuyo caso siempre corre y se desplaza hacia abajo, como si se opta por pintar en horizontal, por la difusión no totalmente predecible del pigmento en función del grado de humedad de la superficie sobre la que se deposita.
Ambas dificultades son las que confieren a la acuarela sus cualidades más estimadas, la frescura y espontaneidad, que ha sido siempre su principal activo estético y su razón de ser. De ellas deriva también otra particularidad, su irrepetibilidad, ya que es imposible obtener dos acuarelas idénticas.
Todos estos condicionamientos provocan una característica más, la más importante, que es la que podríamos denominar perfección imposible, la meta inalcanzable. Porque la acuarela perfecta no existe, lo cual constituye un permanente estímulo a la superación, una aventura siempre renovada cuando el artista se sitúa frente al papel en blanco con la mirada perdida en el motivo que va a pintar.
Es clásico dividir las técnicas utilizadas en acuarela en dos tipos, las técnicas húmedas y las técnicas secas, según el grado de humedad del papel donde vamos depositando los colores, que puede oscilar entre un papel absolutamente seco hasta el recién mojado con un baño de agua o color, con todos los grados intermedios que se quieran establecer.
Una mayor humedad propicia una mayor difusión del pigmento, así como una menor concreción de las formas, por consiguiente una menor capacidad de detalle, todo ello independientemente del tipo de pincel utilizado. Una superficie seca responde justamente al revés, con mínima difusión del color, mayor concreción de las pinceladas y una facilidad mayor para los detalles.
Como es fácil de entender, la mayoría de acuarelas suelen pintarse con métodos mixtos, que incluyen espacios tratados en húmedo y otros en seco, que conviven en la misma superficie, yuxtapuestos unos al lado de otros o lo que es más corriente, superpuestos, casi siempre trazos secos sobre zonas húmedas una vez éstas han perdido un suficiente grado de humedad.
Para conseguir la compatibilidad entre estas dos técnicas no debe perderse nunca de vista la temperatura y los niveles de humedad ambiental, por su repercusión en el secado de las primeras capas, que nos obligará a cambios significativos en el ritmo de ejecución de la obra. Unas veces se tratará de un secado precoz, que obliga a ir rápido, otras veces una humedad prolongada, que impide perfilar detalles y nos obliga a esperar.
Toda esta dependencia física convierte a la acuarela en una forma pictórica de marcada interactividad con la naturaleza, lo que sin duda alguna la ennoblece, haciendo de cada sesión de pintura al aire libre una experiencia fascinante, que alcanza el culmen cuando se pinta en invierno con temperaturas negativas, provocando el cuarteado del pigmento sobre el papel.
Es evidente que el tipo de técnica utilizado habitualmente es un condicionante de primera magnitud en el modo de hacer del artista y del carácter de la obra, que en último término resulta determinante para el propio estilo, en el que como ya se dijo influyen los factores relativos a los materiales empleados, tales como el grano y la textura del papel, los tipos de pincel y muy especialmente las gamas cromáticas de la paleta.
RECURSOS TÉCNICOS
A las dos modalidades técnicas principales ya descritas se les puede agregar toda una larga lista de recursos técnicos que se han ido incorporando con el paso del tiempo a la práctica de una técnica pictórica considerada con razón entre las más conservadoras, dentro de la cual siempre se ha velado por una rigurosa ortodoxia.
Como siempre suele suceder, son los más inquietos e inconformistas los que han ido añadiendo sucesivamente reservas, rascados lineares, salpicados, en fin toda una amplia gama de efectos que provocan la aparición de texturas, a menudo clave estilística en la evolución del artista transgresor.
El listado podría ser más largo, pero incluiremos en él:
-Protecciones de zonas amplias o circunscritas con tiras adhesivas.
-Reservas con materiales grasos tipo cera.
-Máscaras líquidas que se secan y luego se borran, después de aplicar la pintura.
-Adiciones de materiales opacos, tipo témpera o gouache blanco o de color, trazos de tinta china, etc.
-Rascado con la propia uña, con estiletes o usando el propio mango del pincel.
-Raspaduras con cuchillas, lija u otros tipos de superficies abrasivas.
-Salpicaduras de color mediante sacudidas del pincel, goteos provocados, dejados correr libremente sobre el papel.
-Espolvoreado con sal u otros productos, que provocan separaciones puntuales del color.
-Polvos brillantes que generan irisación.
-Aditivos en el agua para modificar el tiempo de secado, como la glicerina, bilis de buey y otros médiums sintéticos.
-Tramas con superficies rugosas de diferentes tipos, previamente teñidas de color.
-Utilización de papeles no adecuados para la pintura a la acuarela.
-Pegado de papeles de distinta consistencia, lisos o pintados, periódicos, etc.
-Arrugado del papel, habitualmente previo a la pintura.
-Rasgado parcial del papel después de ser pintado, con posterior reparación y sutura o sin ellas, etc.
-Añade aquí tu propio recurso…
En honor a la verdad, algunos de estos recursos han sido la clave de la renovada apariencia de la acuarela actual, debido al profundo impacto del uso de estos métodos sobre el estilo del artista, cuya búsqueda se vuelve a veces obsesiva.
Parece fuera de discusión que si los valoramos en su conjunto han constituído un enriquecimiento de la técnica de la acuarela, por lo cual su utilización no indiscriminada sino de forma selectiva y coherente, pueden ser una útil herramienta de modernización del particular lenguaje del artista, siempre conveniente para el progreso.
EL ESTILO
Llegados a este punto de nuestro quehacer, tal como podrían sugerir estas reflexiones, parecería que se está llegando a la meta en lo concerniente al hallazgo del estilo propio, aunque la realidad es que estaremos entonces tan sólo frente a la puerta donde se alcanza el sello personal, que debe ser fruto de un posicionamiento estético a la vez que de un proceso de reflexión intelectual que permita su interiorización sincera, no exenta de condicionantes de tipo psicológico, que no siempre podemos controlar conscientemente.
en la foto, la tècnica concreta consiste en la fabricación artesanal de la acuarela a partir de barro reciclado de la Mina Pública de Aguas de Terrassa, la obra es de dos caras, enlazando las dos hojas del papel a través de incisiones en las dos cara y atando con hilos de seda, en un formato de 120x160cm papel Arches 450gm2 GM 100% algodón
ResponderEliminarGracias por la información, más cualificada imposible. Y es que realmente tus obras son para verlas en directo, por su tridimensionalidad, no les hace justicia la reproducción a este tamaño. Aunque muchas veces pensemos "esto también lo sabría hacer yo", no siempre es tan fácil... Gracias, Teresa
EliminarLM
amabilidad la tuya laurentino, por agradecer la información correcta sobre como acceder a la acuarela, "también sabría hacerlo yo" es decir lo copio y lo plasmo, no es arte amigo mio.
Eliminarun tonet molt fort, visca l'art! mori el "muermo". Amunt!!
Perfecta información, muy útil, no usa tecnicismo, Muchas Gracias!! de veras!!
EliminarMuchísimas gracias, me ha resuelto muchas dudas, y pues si, ¡¡que viva el arte!!
EliminarBuenísima la información! Quiero saber si es posible que use esta información en una revista especializada en arte!
ResponderEliminarEspero tu respuesta,
Saludos!
Celebro que resulten interesantes y útiles los datos aquí expuestos, muy genéricos y básicos. Por mi parte no hay ningún problema en que sean utilizados con la misma intención que se han escrito, difundir la técnica entre los posibles artistas que la quieran cultivar. Ánimo, pues, amigo Diego, adelante!
EliminarMe gusto mucho, GRACIAS
ResponderEliminarMe gusto mucho, GRACIAS
ResponderEliminarMuchas gracias por tu atención y cordialidad, Angeles.
EliminarMagnifico Post
ResponderEliminarCelebro que lo consideres así, amigo. En realidad es sencillo, acorde con la simplicidad de la técnica, que no es sinónimo de facilidad, desde luego... Gracias, Abraham.
EliminarExcelente escrito, gracias por profundizar en esta maravillosa técnica.
ResponderEliminarILUSTRACIÓN CON ACUARELA Y SUS VARIACIONES
ResponderEliminarVideocurso en Tutellus de más de una hora de duración. 20€.
https://www.tutellus.com/ocio-y-vida/manualidades/ilustracion-con-acuarela-y-sus-variaciones-9897
Aprende a ilustrar libros con la acuarela y su mezcla con otras técnicas de pintura: gouache, tinta china, pastel...
Aprende en este curso a asociar la palabra y la imagen de forma creativa usando la técnica de la acuarela como base. Ilustra los libros complementando la acuarela con sus diversas asociaciones con el gouache, la tinta china o el pastel. La versatilidad y el dinamismo de la acuarela generarán en tus obras espléndidas combinaciones de color y de luz.
Consigue aplicar estas técnicas sobre papel seco o papel mojado, ilumina y resalta figuras sobre el fondo, perfila dibujos e imágenes que surgen de la acuarela, satura y otorga brillo al color con creatividad, capta lo que el autor del libro quiere que el lector visualice y dale tu toque personal al relato. Unifica estéticamente el libro desde el principio hasta el final.
El reconocido artista multidisciplinar Miguel Carini te guiará paso a paso para que seas capaz de crear cualquier ilustración partiendo de la palabra escrita.
Miguel Carini ha expuesto su obra en varios países: España, Argentina, Serbia, China, EstadosUnidos, Puerto Rico, Portugal ... y ha ilustrado una veintena de libros en diversos países y editoriales.
https://www.tutellus.com/ocio-y-vida/manualidades/ilustracion-con-acuarela-y-sus-variaciones-9897
Simple y magníficamente práctico; de indudable profundidad sin hacer eco de la angustia del principiante. Una invitación sorda a pintar, a realizar.
ResponderEliminar¡Excelente información!
ResponderEliminaryo quiero saber si las acuarelas necesitan varnizarse una vez terminadas
ResponderEliminarEn Compraracuarelas.com encontrarás todos los productos para pintar en acuarela.
ResponderEliminarCompraracuarelas.com
Acuarelas Metalizadas
Qué Acuarelas Comprar para Empezar
Acuarelas Van Gogh
Acuarelas Winsor and Newton
Rotuladores Acuarelables
¡Excelente información sobre acuarelas!
ResponderEliminarAbout me