miércoles, 19 de septiembre de 2012

Un paso más

La Iniciativa, en 10 preguntas


Antes de iniciar quiero dar la bienvenida a este espacio a todos los acuarelistas aragoneses, que lo están visitando  recientemente de forma muy numerosa, gracias a la rapidez en la gestión informativa por parte de su Presidente, Manuel Macías Cañizares, con quien no había sabido contactar previamente debido a algunas coincidencias negativas, que no dejan en muy buen lugar mi eficiencia. Gracias.
***
Tras las simples reflexiones de los últimos posts que, a pesar de todo, han girado siempre alrededor de las actividades acuarelísticas, vuelvo a insistir en lo que es más propio del contenido de la iniciativa Acuarelistas.

Después de haber hecho énfasis preferente en el aspecto individual, con objeto de poner en marcha actitudes de perfeccionamiento técnico y artístico, ahora toca insistir en el colectivo, institucional, concretamente en nuestras Agrupaciones, apostando por la necesidad de una mayor consistencia en la enseñanza que en ellas se imparte.

Al llegar a este punto considero muy conveniente disponer de un contenido básico, coherente y sólido, que constituya algo así como un Curso Básico de Acuarela, un manual recomendado, que contara con la aprobación y el apoyo del conjunto de agrupaciones de acuarelistas a nivel estatal, confiriéndole así cierta autoridad y prestigio.

En estas últimas semanas mi actividad preferente ha tenido como objetivo confeccionar lo que podría ser un ejemplo de programa-guía para dicho Curso, con enumeración ordenada de los temas o capítulos, así como algunas ideas preliminares sobre el modo de llevarlo a cabo.

Como resulta fácil de suponer, un proyecto así solamente tiene sentido construirlo desde las propias Agrupaciones, a ser posible de forma participativa, colaborativa. Así pues, lo he puesto a disposición de la Agrupación de Acuarelistas de Catalunya, cuyo Presidente,  J. A. Espinosa de los Monteros, tras mostrar su interés ha sugerido proponerlo de modo más formal en alguna próxima reunión de Presidentes de Agrupaciones.

El programa-guía en cuestión intenta ser concreto y explícito, pero a la vez con un margen suficiente de libertad que facilite el posterior desarrollo individual de cada  tema o capítulo que lo componen, que quedarán en todo momento abiertos a su modificación, como no podía ser de otra manera si pretende ser institucional y participativo.

Para ello se ha utilizado expresamente cierta ambigüedad en los propios enunciados,  que de este modo permiten englobar tanto las tendencias clásicas como las más modernas, a fin de que nadie pueda sentirse encorsetado cuando inicie el aprendizaje de dicho Curso.

No es el momento adecuado de exponer el contenido del programa, para respetar los tiempos y las formas. Convendrá  conocer la receptividad de las propias Agrupaciones y de sus Juntas Directivas. Si el resultado es positivo, se valorará con algún detalle la viabilidad del proyecto, aligerando el esfuerzo dinamizador que yo mismo me impuse hace bien pocos meses.
***
Tal como estaba previsto, la encuesta seguirá abierta unos meses más, hasta finales de año, para que la muestra –actualmente ya sobrepasa el centenar- sea lo más numerosa y representativa posible.
***
Aunque soy consciente de que no aporto con ellas ninguna idea especialmente brillante, seguiré con mis reflexiones, pensando en voz alta sobre temas que tengan algo que ver con el Arte o la práctica de la Acuarela.

Renuevo la invitación a cuantos quieran colaborar con sus propias reflexiones, o con cualquier otro formato, ya que el espacio está abierto a todos. Podéis mandarlas  a esta dirección email acuarelista12@gmail.com  para ser publicadas en un nuevo post.
Gracias, amigos acuarelistas, por vuestra atención.


martes, 11 de septiembre de 2012

Enseñanza, Maestros y Alumnos.

La Iniciativa, en 10 preguntas

Enseñanza, Maestros y Alumnos.

Nadie duda que los maestros de la pintura han sido en todo momento una fuente de aprendizaje muy valiosa, a través de la atenta observación de su propio quehacer artístico por parte del espectador avispado. Si, además, dichos maestros poseen dotes pedagógicas suplementarias, es evidente que un contacto regular con ellos creará inevitablemente escuela entre los alumnos más aventajados.
Si esto ha sido siempre así para la Pintura en general, no iba a ser distinto al tratarse de la enseñanza de la Acuarela. Todos nosotros tenemos en la cabeza los ejemplos vividos en las últimas décadas y en la propia actualidad.

Se impone, sin embargo, hacer algún tipo de distinciones, tanto en lo referente a profesores como a los propios alumnos.
Entre los alumnos hay los recién iniciados y otros con muy diferentes grados de experiencia, tantos como personas. Entre los maestros tampoco son todos iguales, ya que mientras algunos son más académicos y polivalentes, otros son más singulares por su forma personal de pintar y su propio temperamento.

Pues bien, es razonable sostener que cuanto menor sea la experiencia del alumno, más neutral y polivalente deberá ser su profesor y la enseñanza que reciba, ya que en caso contrario lo más probable es que el aprendizaje degenere en puro seguidismo formal, no recomendable para la adecuada maduración del que aprende, fácilmente sustituida por manierismos y tics, que pueden ser bastante difíciles de eliminar.
Lo ideal es una formación polivalente que permita conocer y dominar distintos tipos de recursos técnicos, lo que permitirá una posterior dedicación a diferentes tipos de temas hasta alcanzar el propio estilo. La racionalidad reclama ir de lo general a lo particular, de lo genérico a lo singular, a ser posible de una forma progresiva y consciente, en la medida que vayan surgiendo nuevas necesidades.

Son motivos suplementarios que subrayan la conveniencia de implantar en nuestras Agrupaciones una decidida sistematización de conocimientos, así como de un método académico, lo más neutral y polivalente posible, para respetar mejor la maduración artística de los alumnos.
***
Con estos comentarios cierro esta primera tanda de reflexiones, que han girado siempre  sobre aspectos relacionados con el mundo de la Acuarela, nuestra particular devoción. En el próximo post se volverá a hablar de la propia iniciativa Acuarelistas. Gracias por vuestra atención.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Lo recreativo y lo profesional

La Iniciativa, en 10 preguntas

Lo recreativo y lo profesional

Debemos reconocer lo que haya de cierto en algunas críticas sobre nuestro modo de vivir la práctica acuarelística en el seno de nuestras agrupaciones.
Se dice que demasiadas veces nuestros talleres se parecen a los centros recreativos para la tercera edad, basándose en las edades y en el bajo tono artístico.

Que muchos de nuestros encuentros colectivos y salidas en grupo son similares a las excursiones de barrio, en las que prevalecen las motivaciones recreativas o turísticas sobre las pictóricas propiamente dichas.
Que demasiado a menudo suscita más expectativas la variedad en la barra del buffet libre o en los platos del menú que los hallazgos temáticos o maneras novedosas de plantear encuadres o recursos técnicos en las acuarelas pintadas durante las salidas.

Personalmente comparto algunas de estas críticas.
No me pasa desapercibida la utilidad social de las actividades en grupo, que sin duda nos facilitan el contacto personal, el enriquecimiento humano, las oportunidades de intercambio de nuestras experiencias, que constituye otra forma muy eficaz de aprendizaje.

Soy consciente de que las actividades recreativas y lúdicas son, tomadas en su conjunto,  una magnifica defensa frente al estrés generado por nuestra actividad laboral, sea  de tipo artístico o de cualquier otro sector profesional.
Saber captar los valores turísticos y gastronómicos de las zonas que visitamos en nuestros desplazamientos pictóricos no deja de ser un valor añadido más, de tipo cultural, al objetivo inicial de carácter pictórico. A nivel de actitud individual se impone la necesidad de un equilibrio, una cierta flexibilidad ante un colectivo heterogéneo, para hacer compatible lo lúdico y lo profesional, la disciplina con la tolerancia, en una palabra, la libertad.

En nuestras salidas comunitarias debe buscarse un espacio y tiempo para el comentario de los resultados. Quizás sería oportuno aprovechar algunas salidas, al menos las más especiales, como ocasión de pequeñas exposiciones temáticas realizadas sin prisa a partir de los materiales obtenidos durante la excursión, sean apuntes, fotos o ambas cosas, generando así exposiciones virtuales para ser colgadas después en los blogs de nuestras Agrupaciones.
Puede ser también una buena idea facilitar un breve resumen histórico-turístico de la zona visitada, o ser comentado durante el propio trayecto por alguien que la conozca bien, si se viaja colectivamente.

Todos son recursos útiles para convertir cada salida pictórica en una experiencia siempre enriquecedora, tanto desde el punto de vista artístico, como cultural y social.

 

sábado, 1 de septiembre de 2012

Lo personal y lo colectivo

La Iniciativa, en 10 preguntas

Lo personal y lo colectivo


Defiendo compatibilizar una sana competitividad personal basada en la propia singularidad personal, una mezcla equilibrada de conocimientos, facultades técnicas, sentido estético y acierto en los temas cultivados, con el más escrupuloso respeto a todos los compañeros acuarelistas, en la convicción de ser buscadores de lo imposible, la acuarela perfecta.

Mostrar un sincero agradecimiento al patrimonio educativo acuarelístico generado por cuantos nos han precedido en el tiempo, así como al de tantos artistas contemporáneos nuestros que en estos precisos momentos siguen trabajando a lo largo y ancho del país, aceptando con absoluto realismo y naturalidad que el todo es siempre superior a las partes.

Considero que este tipo de actitud facilita la motivación y la actividad en nuestra práctica diaria, el seguir siempre abiertos a su perfeccionamiento, tratando de no descuidar tampoco algunos ingredientes de altruismo y solidaridad hacia quienes recorren caminos parecidos, con el ánimo dispuesto a cooperar.

Creo que debemos tratar de ser lo más exigentes posible con nosotros mismos a la hora de distinguir entre nuestros legítimos personalismos y las conveniencias generales como colectivo acuarelista.

Saber defender la unidad en lo más fundamental nos permitirá ser más flexibles con los demás, evitando desavenencias innecesarias que demasiado a menudo se convierten en divergencias, nuevas formas  de sectarismo, desunión, que casi siempre conllevan la ineficacia en la consecución de objetivos de más alcance.

No debemos en ningún momento perder de vista que cuanto sea  beneficioso para la acuarela, más bien temprano que tarde redundará positivamente sobre nuestra propia actividad personal.

A mayor unidad y solidez, mayor compañerismo, mayor respeto, mayor poder de atracción, mayor participación y mayores posibilidades de expansión.

Estas reflexiones pretenden una inmunización frente a los riesgos de división debida al exceso de personalismo y a los distintos tipos de particularismo, geográfico, temperamental, ideológico o de simple expresión artística, que demasiadas veces anidan en nuestro interior y en el de nuestras propias agrupaciones.

Si es necesario, seamos generosos a la hora de ceder o renunciar a aquellos  aspectos secundarios que dificulten acciones comunes, siempre que no resulten comprometidos aquellos más básicos que conforman nuestra propia dignidad e identidad  artística.

domingo, 26 de agosto de 2012

Aceptar las limitaciones

La Iniciativa, en 10 preguntas

Siguiendo con los sencillos comentarios iniciados en el anterior post, me voy a referir ahora a la disposición de ánimo con que debemos enfrentarnos al constatar la realidad de no figurar en el grupo de los que llamábamos acuarelistas representativos:

Aceptar las propias limitaciones

Reconocer las propias limitaciones, tanto en lo concerniente a la aprehensión del concepto artístico, como en los conocimientos teóricos y procedimientos técnicos para llevar a cabo la idea, resulta un método muy útil en todo el proceso de la propia formación artística.

En primer lugar, porque de entrada ya supone una cierta dosis de modestia y humildad, virtudes siempre deseables para cualquier actividad.

En segundo lugar, porque indica la posesión de una razonable capacidad crítica, que permite el reconocimiento de la valía de quienes nos sobrepasan en tales o cuales aspectos. Si,  además, uno consigue alcanzar la actitud de alegrarse ante las excelencias advertidas en las obras ajenas, estamos en el mejor de los caminos para un buen aprendizaje, la clave de la superación.

Si nos fijamos bien, la realidad es que los talentos y las virtudes suelen estar distribuidas de forma muy irregular, que al multiplicarse por las múltiples situaciones culturales, geográficas y personales, dan lugar a una amplísima y rica variedad de posibilidades, lo que hace sumamente difícil conseguir estar entre los primeros. 

La conocida frase “si quieres, puedes” refuerza el papel de la voluntad en todo proceso de superación.  Formulada en modo negativo equivale a decir que si uno no quiere, es decir, no se esfuerza suficiente en conseguir sus objetivos, es bastante probable que no se consiga el objetivo deseado, al tiempo que se pierde cualquier derecho a reclamar ante la mala evolución de nuestros resultados.

Si, por el contrario, uno se esfuerza adecuadamente y a pesar de ello no se consiguen los resultados esperados, debe entenderse que probablemente no se reúnan las facultades necesarias para el triunfo, en cuyo caso debemos aceptarlo con deportividad, con la actitud serena del deber cumplido.

Hay que contemplar también otras posibilidades, como que pueda tratarse de algún tipo de error al marcarse los objetivos, o bien en el propio planteamiento del método de aprendizaje, o en la elección del lenguaje artístico utilizado. 

Si existe la menor duda de que los motivos sean estos, serán muy deseables tanto una lúcida reflexión como cierta dosis de sagacidad intelectual, que nos permitan en adelante aprender a apuntar mejor. Reflexionar, corregir errores o defectos y trabajar intensamente constituyen siempre las armas más poderosas para obtener el triunfo.

Aun cabe otra posibilidad práctica, que es la de reconocer nuestros puntos débiles no para tratar de mejorarlos en la medida de lo posible sino de darles la vuelta, sublimarlos o subvertirlos en rasgos característicos personales, lo que en lenguaje popular podríamos llamar "hacer de la necesidad virtud", para lo cual es necesaria una buena dosis de inteligencia práctica y a menudo también  otra proporcional de gracia o de picardía.

Cultivar algunas de estas variadas actitudes cuando no se ha conseguido figurar en aquel grupo que denominábamos los representativos, proporcionará mejores resultados en nuestra práctica artística y acuarelística, convirtiendo aquella situación inicial en otra meramente transitoria.

Así lo deseo para cada uno de nosotros. 

domingo, 19 de agosto de 2012

Los representativos

La Iniciativa, en 10 preguntas

Saludos, amigos acuarelistas,

Después de una parcial desconexión durante la primera mitad de agosto, que está resultando más caluroso de lo habitual, reiniciaremos el sistema para ir siguiendo el camino trazado.

En lo que va de mes se han producido cerca de quinientas visitas al blog, que ya sobrepasa las 4300 en sus dos meses y medio de vida, lo que constituye sin duda  prueba del interés que existe entre los acuarelistas y lo valoro como un dato esperanzador.

Esta pequeña pausa estival me ha servido para pensar y seguir perfilando algunos aspectos del proyecto iniciado.

En próximas semanas se insistirá en la información a aquellas Agrupaciones de las que se ha obtenido menor respuesta y participación, posiblemente por defecto de comunicación.

Como ya adelanté en últimos posts, este blog seguirá recopilando datos al mismo tiempo que activará la próxima fase del proyecto, que va a girar alrededor de la confección de un Programa de Estudios Básicos de Acuarela, que transcurrirá por el cauce reglamentario de las Agrupaciones y que, si se muestra oportuno y viable, requerirá la participación didáctica de quienes puedan ofrecerla.

A la espera de concretar detalles sobre el programa y su aplicación, pongo a vuestra disposición algunas reflexiones alrededor de los temas que nos ocupan.

El primero lo he titulado “Los representativos” y trata de la conveniencia de disponer de grupos que representen las distintas Agrupaciones, al que seguirán otros temas como “Aceptar las limitaciones”, “Lo personal y lo colectivo”, “Lo recreativo y lo profesional”, “Enseñanza, Maestros y Alumnos”, etc…

Los representativos

En cualquier orden de la actividad humana existe una tendencia natural a sobresalir de lo que solemos denominar promedio. La singularidad es una finalidad buscada en todas las parcelas profesionales. Ello permite una mayor afirmación de la propia identidad y suele ir ligada a algún tipo de beneficio económico, reconocimiento social o de ambos.

Mientras que en la actividad deportiva se dispone siempre de métodos objetivos para separar a los mejores (tiempos, medidas, etc), en el ámbito profesional se organizan pruebas de selección basadas en exámenes de muy distintos tipos. En cambio, cuando tratamos de las actividades artísticas la evaluación objetiva se hace sensiblemente más difícil.

El simple curriculum vitae de estudios es parte importante, pero no suficiente. Es bien conocida la alta prevalencia del autodidactismo entre los artistas, lo que en ocasiones llega a ser interpretado como intrusión.

Por otro lado el análisis del historial expositivo, el propio éxito comercial en las galerías de arte, tampoco es en sí mismo garantía de calidad. Los más radicales  sugieren incluso la tesis contraria, que éxito y calidad son entre sí inversamente proporcionales.

La consecución de premios y distinciones en las distintas modalidades de concursos y certámenes artísticos constituyen un método útil de evaluación, aun aceptando  que puedan existir casos de manipulación o favoritismos.

La integración de todas estas formas de valoración de las capacidades artísticas debería ser un método muy válido, que incluso podría llegar a ser cuantificable mediante un previo baremo.

Aunque existan opiniones minoritarias fuertemente ideologizadas que sostienen posiciones contrarias a la singularidad y proclives a la desmitificación del arte, que sería patrimonio de todo aquel que lo practica, considero más constructivo el reconocimiento de las diferencias, que supone además un estímulo eficaz para la superación y la creatividad.

Promover con regularidad exposiciones, encuentros en los que se comparan entre sí todos los acuarelistas que así lo desean, tal como ocurre en las frecuentes muestras colectivas organizadas por nuestras propias Agrupaciones u otros entes próximos, es una eficaz manera de promover una estratificación en niveles, tanto más flexible cuanto más frecuentes sean las participaciones.

Establecer galardones, no necesariamente acompañados de dotación económica, tal como se hace en la Agrupación de los Acuarelistas de Cataluña, donde desde hace cien años se vienen concediendo anualmente la Medalla de Plata –“la Medalla" de la Agrupación- y, desde hace relativamente pocos años, la Medalla de Oro entre los poseedores de la de plata, es un buen sistema para activar a  los más expertos, inquietos o laboriosos.

Aplicando esta fórmula, en el breve plazo de unos diez años se consigue disponer de un elenco de artistas que constituyen una representación bastante fidedigna del nivel global de la propia Agrupación, a poco que el jurado sea mínimamente honesto a la hora de valorar.

Estos grupos de artistas, que podríamos denominar los representativos de una Agrupación, facilitan la selección cuando se solicita concurrencia a muestras estatales o internacionales.

Hace algunos años se sugirió para tales efectos la creación de un ranking en base al voto de los propios miembros de la agrupación durante las muestras colectivas ordinarias, aunque nunca llegó a consolidarse dicha iniciativa. Hoy, con las nuevas tecnologías, resultaría más fácil. De hecho ya se está haciendo algo así en la Agrupación de los Acuarelistas Valencianos, cuya web dispone la posibilidad del voto autorizado cuando se aproxima alguna convocatoria de las características antes descritas.


***
Postdata:

Como ejemplo de una de estas convocatorias me complace adjuntar la Muestra Internacional de Acuarela "Ciudad de Dos Hermanas", que promete ser de sumo interés acuarelístico dado el renombre de los 40 participantes.




La Comisaria de dicha exposición es Mª José Barrera Garrido, artista inquieta y creativa de dilatada experiencia. Con dicha muestra se pretende por un lado fomentar la técnica de la acuarela y por otro dar a conocer el trabajo que realizan diversos acuarelistas profesionales en el mundo, reuniendo en un mismo espacio expositivo obra de variada temática y estilos. Podremos ver obras abstractas, figurativas, realistas que representan paisajes, retratos, bodegones, escenas urbanas o imagenes inventadas, todo ello con un tratamiento diferente y personal que refleja el estilo de cada uno de los artistas que participan.

La muestra, que se inaugurará el 20 de septiembre de 2012 y durará hasta el 28 de Octubre de 2012, podrá contemplarse en el incomparable marco de la Sala de exposiciones La Almona, perteneciente al Ayuntamiento de Dos Hermanas.

miércoles, 1 de agosto de 2012

La Iniciativa, en 10 preguntas


La Iniciativa, en 10 preguntas

¿Por qué este proyecto?
1.   Por la percepción extendida de un debilitamiento en el seno del ámbito acuarelístico.
2La tendencia al desánimo y apatía, que genera divergencias, decepción en algunos, criticismo en otros y en última instancia deserciones, siempre dolorosas.
3. Constatación del envejecimiento progresivo de nuestro colectivo, no compensado por las nuevas generaciones de artistas, sin aparente interés por la acuarela.

¿Por qué ahora?
1Porque estamos en tiempos de crisis, con gran repercusión sobre el mercado, lo que conlleva disminución de la propia actividad  pictórica y expositiva, lo que permite algo más de tiempo para la reflexión.
2  Porque identificar los problemas es el primer paso para resolverlos.
3   Imaginar y buscar soluciones constructivas permitirá salir fortalecidos de esta crisis.

¿Para qué el proyecto?
1.    Para concienciar a quienes sean sensibles y compartan estas realidades descritas.
2.    Con el objeto de buscar fórmulas de aproximación hacia los artistas más jóvenes.
3.    Para promover activamente el conocimiento y práctica de la acuarela.

¿Cómo se pretende promover el conocimiento y práctica de la acuarela?
1.   En primer lugar, haciéndola atractiva para cuantos se acerquen a ella.
2 Estimulando la seriedad en el propio quehacer, sea cual fuere su nivel, así como el gusto por la búsqueda, rigor, renovación, perfección.
3.  Plantear con el máximo realismo posible, la incorporación en el seno de las Agrupaciones de una enseñanza más reglada y sistematizada, según las posibilidades de cada una, en virtud de la población y número de socios.

 ¿Qué puede hacerse dentro de las Agrupaciones?
1.    Implementar unos niveles de conocimiento, que podrían ser tres: 
Uno de acceso, con los elementos necesarios de dibujo, composición y nociones básicas                         sobre el color,
Otro de iniciación, para enseñar el control del agua y la técnica en sí, con estudio de texturas y métodos descriptivos y, finalmente,  
El de perfeccionamiento, en el que se acometerían diversos tipos de obras, bodegones, paisajes y marinas, dejando para el final la figura con modelo.

2.  Potenciar la creación de cursos monográficos como los ya existentes, para complementar los que se desarrollan por iniciativas particulares a lo ancho de nuestra geografía.
3Crear un pequeño espacio o núcleo de estudio e investigación, con el fin de analizar  nuevos materiales, papeles, médiums, aditivos, etc. actividad que podría coordinarse entre las Agrupaciones mayoritarias para conseguir mejores resultados.

¿Para qué sirve el blog?
1.  Como un elemento informativo más dentro del mundo de la acuarela y los acuarelistas, con intención de darle un valor intrínseco por sí mismo.
2.  Como espacio de reflexión para argumentar sobre nuestros  puntos frágiles, tratando de reducir sus efectos, y sobre los puntos fuertes, que también los hay, para potenciarlos
3.   Un instrumento de comunicación y opinión, que nos acerque a los objetivos fijados.

¿Cuál es la estructura del blog?
1. Una encuesta a nivel estatal como punto de partida al conocimiento real de algunos detalles sobre nuestra forma de practicar la acuarela.
2Un componente informativo, dividido en datos relativos a la historia de la acuarela, los materiales, la técnica y el estilo, así como algunos datos sobre las Agrupaciones.
3Un apartado de Acuarelistas, organizados en base a sus agrupaciones de origen, con reproducción de algunas obras, así como enlaces a sus propios blogs y páginas web.

¿Cuál es la filosofía del blog?
1. Partiendo de datos lo más objetivos posible, sensibilizar, concienciar y reflexionar sobre temas acuarelísticos o artísticos en general.
2. Mover hacia la conjunción de esfuerzos, sin ánimo de generar estructuras paralelas de ninguna clase, apoyando activamente las Agrupaciones y demás colectivos que ya existen en el momento actual.
3.   Espacio totalmente abierto a la participación de cuantos tengan ideas que aportar.

¿Cuáles son las limitaciones del blog?
1.   Se circunscribirá inicialmente al ámbito español, por simples razones de eficiencia.
2 Se soslayará el componente comercial.
3.  No pretende ser noticiario de actualidad de certámenes, exposiciones ni otros eventos artísticos, al no disponer de fuentes eficientes en tal sentido.

¿Alguna indicación más?
1.  La encuesta seguirá abierta a la participación durante algunos meses, previsiblemente  hasta finales de año, a fin de que los datos obtenidos sean lo más representativos posible.
2. Para llevar a efecto la inclusión de vuestros nombres, enlaces a blogs o web que podáis tener y algunas fotos de obras -hasta cinco-, mandadlos al correo acuarelista12@gmail.com. Recordad que su publicación no está condicionada por la realización de la encuesta, si por cualquier motivo optáis por no hacerla.
3Para los menos expertos en manejo informático recordar que las fotos se mandan como ficheros adjuntos a un simple correo electrónico.